
No es necesario que discutamos si es mejor montar la nata con batidora o a mano ya que por falta de herramientas hay quienes no tienen donde elegir. Así que en este post voy a centrar todos mis esfuerzos en explicaros como montar la nata a mano y no morir en el intento para que podáis acompañar o realizar postres con nata.
Primero de todo, quiero tranquilizaros y al mismo tiempo advertiros de que si se puede montar la nata a mano, pero si es cierto que el esfuerzo es titánico si lo comparamos con la batidora, así que armaros de paciencia, esa es la primera clave.
Como segunda clave, que la nata y el cuenco donde vayamos a montarla estén lo más frías posibles, de esta forma la grasa de la nata se mantiene solida y esto facilitará que monte con mayor facilidad, de hecho, si es verano recomiendo encarecidamente que introduzcais la base del cuenco en agua con hielo, de esta forma nos aseguramos de una refrigeración directa mientras montamos la nata, eso si, que no entre agua en la mezcla o echaremos a perder todo el proceso.
Tercera clave, movimientos constantes, no me vale que empezéis a todo gas y acabéis desfondados en cuestión de segundos ya que nunca conseguiremos que monte, como decía es mejor movimientos constantes y con un ritmo medio, de esta forma conseguiremos una nata aireada y con un volumen denso que una vez montada será difícil que baje.
No es necesario añadir azúcar para montar la nata, pero en caso de añadirlo, siempre hacerlo poco a poco y sin dejar de batir en ningún momento, además deberá ser cuando la nata esté semi montada ya que si lo hacemos cuando ya está montada, corremos el riesgo de que corte por un exceso de batido. Esta clave es aplicable a cualquier otro ingrediente que añadáis a la nata como puede ser la esencia de vainilla para hacer una crema Chantilly.
Y enlazando el final de la anterior clave, si os pasáis de batido podréis ver por un lado un líquido blanco semi translucido que es el suero de la nata y por el otro una mezcla amarillenta muy densa, que no es otra cosa que mantequilla. ¡Pero tranquilos! Que no está todo perdido, si somos ágiles, podemos intentar recuperarla. El procedimiento es calentar la mezcla en un cazo a fuego bajo, y remover hasta que vuelva a ligar todo. Una vez tengamos una mezcla homogénea, es decir, vuelva a ser nata, retiramos el cazo del fuego, introducimos la nata en la nevera y una vez esté fría, volvemos a intentarlo. ¡Ojo! No prometo que esta solución os de resultado, si la pongo es porque a mi me ha ocurrido y he conseguido salvarla con dicho procedimiento, pero si que tengo que decir, que ya no se consigue el mismo volumen.
Por cierto, una vez consigáis montar la nata a mano, me encantaría que lo plasmaseis en una foto y que me etiquetaseis en mi Instagram.
Y ahora, para que pongáis los conocimientos en practica, os dejo los ingredientes y los pasos de como montar nata a mano.
hola lolita! yo quería saber si la nata montada puede hacerse con una batidora normal, de las de toda la vida, no de varillas, la minipimer, porque estoy en el paro y no puedo permitirme comprar una de varillas, ni la más barata que haya. y tampoco puedo tirar de brazo porque por enfermedades, los médicos no me dejan hacer esfuerzos titánicos como seria montar nata a mano. he estado buscando por ahí y veo vídeos donde hay gente que si lo hace, pero los comentarios son en plan “eso no es nata montada, es nata dura” y claro, me queda la duda. espero que puedas llegar a ver el comentario y puedas responder, porque supongo que habrá mas gente igual que yo, preguntándose si se podrá hacer. muchas gracias de ante mano 😉
Hola Anna! Encantada de saludarte. Si te soy sincera, no lo he probado nunca. Aunque es cierto que pienso que no creo que la puedas montar igual, puesto que la de batidora de brazo tiene cuchillas y no ganchos. Si es cierto que hay vídeos en los que se enseña como montarla con el brazo batidor, puedes probarlo a ver que tal y me cuentas. Un beso enorme