Hoy voy a hablaros de un ingrediente esencial en muchas de las elaboraciones de repostería, la gelatina o también conocida como grenetina o cola pez. Cada repostero usa el gelificante con el que mejor se siente o mejores resultados le da, pero muchas veces, no lo tenemos en casa y necesitamos sustituirlo, como por ejemplo las hojas de gelatina por gelatina en polvo, y no sabemos como hacerlo. Así que hoy os voy a hablar de esto y de mucho más para que no volváis a tener esas dudas.
Que es la gelatina y de donde proviene
La gelatina es un coloide gel (una mezcla semisólida a temperatura ambiente) incolora, translucida, quebradiza e insípida que se obtiene a partir del colágeno conectivo de ciertos animales.
El colágeno más usado es el de la piel del cerdo, ya que su piel contiene un 30% de su peso de colágeno y es por eso, que en muchas elaboraciones que llevan gelatinas, se indica que no son aptas para vegetarianos o veganos.
La gelatina o grenetina también es conocida como cola de pez, se la denominó así porque posee unas estrías con similitud a las escamas del lomo de un pescado, aunque es cierto que no llevan pescado.
Sabiendo esto vamos a ver cuales son sus principales propiedades y como usarla.
Cómo usar la gelatina
Para usar la gelatina siempre tenemos que hidratarla primero, ya sea gelatina en hojas o gelatina en polvo. Pero dependiendo de cual usemos la hidrataremos de una forma u otra.
Debemos tener claro que la gelatina siempre la diluiremos en liquido muy frío, puesto que si la añadimos directamente a nuestras mezclas nos quedará a grumos y no cumplirá su función.
La gelatina en hojas debemos dejarla hidratándose en un cuenco con abundante agua fría(incluso con un cubito en su interior) entre 10 y 20 minutos. Una vez la tengamos hidratada, la sacaremos del agua, la escurriremos y la añadiremos a nuestra elaboración.
Si no queremos aportar más líquido a nuestra elaboración, lo que podemos hacer es, por cada hoja de gelatina que son unos 2 gr. añadiremos 10 ml. de agua y cuando hayan absorbido toda el agua, tendremos las hojas de gelatina listas para usar.
La gelatina en polvo se hidrata en agua fría también, deberemos ponerla en un cuenco y por cada cucharada de gelatina en polvo usaremos 4 cucharadas de agua, es decir por cada 15 gr. añadiremos 62 ml. de agua. La dejaremos reposar sin removerla hasta que absorba toda el agua. Una vez tengamos una pasta densa, la introducimos al microondas o baño maría, lo justo para que se haga líquida y la añadiremos a nuestras elaboraciones.
La gelatina necesita que nuestra mezcla esté a 40ºC para que se funda y se integre en nuestras mezclas
Aquí os dejo una tabla de equivalencias para que podáis sustituirla y usarla correctamente en vuestras recetas.
Tabla de equivalencias |
3 hojas | 1/2 sobre | 5 gr. | 250 ml. para postre firme | 500 ml. para salsas y glaseados |
6 hojas | 1 sobre | 10 gr. | 500 ml. para postre firme | 1 l. para salsas y glaseados |
9 hojas | 1 1/2 sobre | 15 gr. | 750 ml. para postre firme | 1,5 l. para salsas y glaseados |
12 hojas | 2 sobres | 20 gr. | 1 l. para postre firme | 2 l. para salsas y glaseados |
Ahora ya sabemos sustituirla y usarla en nuestras elaboraciones, pero debemos saber ciertas cositas que tambien influirán mucho.
A tener en cuenta…
La gelatina si llega a hervir no gelificará, por lo que no servirá para nada lo que hayamos añadido.
Si usamos frutas ácidas como por ejemplo la piña, el kiwi, el limón… Nuestra gelatina no gelificará. Para poder usarla, deberemos hervir primero la fruta haciendo una especie de almíbar.
Si queremos añadir alcohol, lo añadiremos cuando la gelatina esté caliente para que se integren los sabores.
El azúcar, la leche y el alcohol, aumentan la firmeza de la gelatina y de lo contrario, si la mezclamos con sal, vinagre o zumos de frutas la reducen.
Para finalizar este post, os quiero comentar algunas propiedades importantes de la gelatina, ya que las considero muy interesantes y que muchas veces las pasamos por alto.
La gelatina es proteína pura puesto que se extrae, como os he comentado al principio, del colágeno de la piel y contiene un 90% de proteína, un 2% de sales y minerales y el resto de agua.
La gelatina se usa en métodos terapéuticos para cuidar y restaurar nuestras articulaciones, gracias a su facilidad de sintetizar el colágeno en nuestro cuerpo.
La gelatina reduce la inflamación de las articulaciones y es usada en los trastornos de los tejidos como es la artrosis, por su facultad para regenerar los cartílagos de las articulaciones.
La gelatina también fortalece los músculos debido a un aminoácido llamado «lisina» y tiene propiedades para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis.
Sabiendo todo esto, creo que debemos incluir la gelatina un poco más en nuestra dieta, porque a parte de ser sana está realmente deliciosa y podemos añadirle el sabor que queramos y crear verdaderas delicias con ella.
Y hasta aquí llega el post sobre la gelatina o grenetina. Más adelante os hablaré sobre el agar agar, otro gelificante, pero este es de origen vegetal con un sinfín de propiedades pero un poco más complicado de usar.
Espero que os haya gustado mucho este post y si tenéis alguna sugerencia o duda, me la hagáis llegar con vuestros comentarios.
Mil besos
¿Te ha gustado esta receta tanto como a mí hacerla?
Dale tu toque de amor con una puntuación ⭐️
Nota media de los más golosos 0 / 5. Recuento de votos: 0
Aún sin puntuar… ¿te animas a ser la primera?
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
¿Algo que mejorar en esta receta?
🎁 ¡Llévate un ebook gratis!
Suscríbete a mi newsletter y recibe 15 recetas de galletas caseras directas a tu bandeja.
👉 Sí, quiero mi ebook gratis